
¿Has oído hablar de la viruela del mono? ¿sabes de qué se trata? ¿Conoces qué pasa actualmente en el mundo con esta? Existen muchas preguntas de este tipo, y muchas dudas respecto a este virus, por ello en este espacio, hablaremos generalidades y datos importantes sobre la Viruela del Mono.
¿Qué es la viruela del Mono?
Según la OMS (2022), la viruela del mono o también conocida como viruela símica, es una enfermedad que se puede transmitir de animales a humanos, por ello se describe como una zoonosis, el virus que lo transmite pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Te preguntarás ¿Por qué se le llama Viruela del Mono? Se llama así porque produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado y se le nombró “Viruela de Mono” ya que esta se detectó en varios Simios de un laboratorio en 1958.
¿Es una nueva enfermedad?
No, no es una nueva enfermedad. Se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo en un niño de nueve años. Pero desde entonces la mayoría de los casos se habían reportado sólo en la República del Congo, sin embargo, se han notificado cada vez más casos humanos en toda África central y occidental. La OMS menciona que, la “Viruela del Mono” es una enfermedad importante para la salud pública mundial, ya que no solo afecta a los países de África occidental y central, sino también al resto del mundo. En mayo de 2022, se identificaron múltiples casos de viruela símica en varios países no endémicos.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
Según las Naciones Unidas (2022), los síntomas generalmente incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones o lesiones en la piel.
El signo que más caracteriza a la enfermedad son las lesiones en la piel, estas generalmente aparecen en el primer o tercer día del comienzo de la fiebre. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido transparente o amarillento, para después formar costras, secarse y caerse.
¿Cómo se transmite la enfermedad de persona a persona?
Las personas que tienen la enfermedad comúnmente son contagiosas entre la segunda y la cuarta semana. Se puede contraer esta infección a través del contacto físico con alguien que tiene síntomas. Las lesiones y los fluidos corporales son los más infecciosos. Los objetos que han estado en contacto con personas infectadas son un vehículo para la transmisión de la enfermedad. Las relaciones sexuales tambien estan relacionados al contagio de la enfermedad ya que hay intercambio de fluidos corporales. La ONU también menciona que el virus puede además transmitirse de una mujer embarazada al feto a través de la placenta, o mediante el contacto de un padre infectado con el niño durante o después del parto a través del contacto de piel con piel.
¿ Cómo se puede diagnosticar esta enfermedad?
Primero el médico debe realizar una observación de las lesiones y hacer un diagnóstico diferencial, ya que hay otras patologías que se asemejan, como por ejemplo, la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medicamentosas.
Para confirmar el diagnóstico la prueba estándar es una PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) la cual es una prueba molecular que detecta con mayor sensibilidad la presencia del virus. Las pruebas serológicas en sangre hasta el momento no están avaladas ya que tienen reactividad cruzada y no proporcionan confirmación específica de la viruela símica.
¿ Qué se debe hacer si tenemos sospecha de estar contagiados?
Lo primero que se debe hacer es contactar a un médico lo antes posible, este realizará observación de las lesiones y preguntará si ha estado en contacto con alguien contagiado. El lavado de manos frecuentemente es indispensable, así como la desinfección constante del sitio donde se vaya a aislar, recordemos que los objetos con los que tengamos contacto, también son un medio de transmisión.
Los síntomas normalmente desaparecen con el tiempo así que no es necesario un tratamiento, solo se realiza manejo sintomático.
Existe una vacuna que recientemente, se desarrolló una para la viruela conocida como Imvamune, Imvanex o Jynneos la cual fue aprobada en 2019 para su uso en la prevención de la viruela del mono pero aún no está ampliamente disponible.
Datos que curiosos que deberías conocer
- La OMS informó que hasta el 14 de junio de 2022, se habían notificado 1600 casos confirmados y 1500 sospechosos de viruela del mono, en 39 países, siete donde suele propagarse y 32 nuevos.
- El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que están trabajando con socios y expertos de todo el mundo para cambiar el nombre del virus de la viruela del mono para evitar el estigma que produce y abordar la imprecisión de su nombre actual.
- Autoridades sanitarias de Chile prendieron las alarmas epidemiológicas este lunes, 20 de junio, al confirmar su segundo caso de viruela del mono, según el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública de Chile.
Nufarmatech te recuerda que lo más importante eres tú, tu familia y amigos, por ello, te invitamos a realizar constantemente lavado de manos, evitar estar en contacto con personas que hayan viajado a zonas endémicas, si tienes algún síntoma presuntivo, consulta a tu médico y aíslate mientras se confirma el diagnóstico, la prevención es la clave y siempre hacer uso del tapabocas.
Recuerda que NufarmaTech cuenta con un portafolio muy completo de tapabocas en la sección de Covid19 en la parte de Bioseguridad. Recuerda visitarnos en www.nufarmatech.com.
¡Hasta la próxima!
Bibliografía
- Organización Mundial de la Salud. Viruela símica. 2022. Link: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox
- Naciones Unidas. La viruela del mono: qué es, cómo se contagia, quién está en riesgo y cómo protegerse. 2022. Link: https://news.un.org/es/story/2022/05/1509252
Deja una respuesta